Acuíferos con Características Especiales

Las zonas con características hídricas especiales son acuíferos que presentan condiciones que limitan su capacidad, como disponibilidad de caudal, calidad de sus aguas u otras condiciones especiales, que pongan en riesgo su sostenibilidad. Esta clasificación se fundamenta en estudios técnicos, estableciéndose condiciones para su exploración, explotación y aprovechamiento. Debido a su importancia para el abastecimiento poblacional, se considera estratégica su protección y regulación.

Estas zonas de reserva se establecen mediante Decreto Ejecutivo, para las cuales SENARA ya cuenta con estudios técnicos que acrediten evidencias de sobreexplotación, intrusión salina o alta vulnerabilidad intrínseca a la contaminación. Las zonas de reserva acuífera existentes son:

  • Acuífero Brasilito Potrero

  • Acuífero Huacas

  • Acuífero Mala Noche

  • Acuífero Nimboyores

  • Acuífero Playa Agujas – Mantas

  • Acuífero Carrillo

  • Acuífero Sardinal

  • Acuíferos Ocotal – Hermosa – Panamá

  • Acuíferos Valle Central

Respecto a la perforación de pozos, las instituciones emiten los siguientes criterios:

  • El AyA debe manifestar si afecta fuentes destinadas para sus fines de abastecimiento poblacional. 

  • La DA-MINAE resuelve sobre el permiso de perforación con fines exploratorios, así como analizar y definir sobre la interferencia entre pozos y otros cuerpos de agua, el retiro del pozo y recomendar al Jerarca del MINAE sobre las condiciones de aprovechamiento del agua que podría presentar el pozo en cuestión.

  • SENARA, una vez perforado el pozo, se pronuncia sobre las condiciones finales de armado del pozo (profundidad, diámetro, encamisado, sellos sanitarios), que sea acorde a la caracterización del acuífero.

En el caso de las zonas con características hídricas especiales, deberá prepararse un estudio hidrogeológico para la justificación del aprovechamiento del pozo, el cual contempla los siguientes componentes:

  • Análisis de la geología regional y local.

  • Análisis de las bases de datos institucionales de elementos hidrogeológicos cercanos.

  • Levantamiento de pozos, manantiales y captaciones de abastecimiento público en campo.

  • Modelo hidrogeológico conceptual.

  • Determinación de la demanda de agua y fuente de abastecimiento.

  • Análisis de la disponibilidad de agua en la zona.


Estudios Hidrogeológicos para la Definición del Radio de Protección de Pozos

El artículo 08 de la Ley de Aguas N° 276 indica que todo pozo de aprovechamiento de agua posee una distancia de retiro de hasta 40 m, dentro de la cual, se permiten únicamente actividades directamente relacionadas con la extracción y distribución de agua, así como de mantenimiento del pozo.

Por su lado, en el artículo 34, capítulo VII, del reglamento para la perforación de pozos y aprovechamiento de aguas subterráneas N° 43053-MINAE, se indica que la distancia de 40 m puede ser reducida, con la autorización de la Dirección de Agua del MINAE, para lo cual deberá prepararse un estudio hidrogeológico que demuestre con certeza técnico-científica que el acuífero no se verá afectado por las actividades realizadas dentro del nuevo retiro solicitado.

En esta línea, los estudios hidrogeológicos para la definición del radio de protección de pozos buscan establecer el área de retiro del pozo, a partir de la información disponible del acuífero y los resultados de la prueba de bombeo. En HidroAmbiente Consultores, basamos nuestros estudios en los términos de referencia de la Dirección de Investigación y Gestión Hídrica del SENARA, así como en los de la UEN de Gestión Ambiental del AyA. Entre los contenidos del estudio se destacan:

  • Análisis de la geología regional y local del área de estudio.

  • Análisis de información existente y levantamiento en campo de pozos, manantiales y captaciones de agua superficial.

  • Determinación in situ de las características hidráulicas del suelo.

  • Modelo hidrogeológico conceptual.

  • Determinación del tiempo de tránsito en la zona no saturada y zona saturada.

  • Cálculo de la zona de protección absoluta e intermedia. 

  • Análisis de la vulnerabilidad intrínseca a la contaminación.

  • Determinación de la demanda de agua para abastecer el proyecto.

¿Requiere un estudio hidrogeológico para el trámite de su concesión de agua? ¡Nosotros le ayudamos!

Permisos de perforación de pozos

La Ley de Aguas N°276, en su artículo 1°, establece que el agua subterránea es de dominio público y de propiedad nacional. De esta forma, para perforar un pozo y aprovechar el agua subterránea es necesario contar con el permiso y concesión correspondiente.

¿CÓMO SE TRAMITA Y OBTIENE UN PERMISO DE PERFORACIÓN DE AGUA?

Los permisos de perforación deben ser tramitados ante la Dirección de Agua del MINAE. Para esto, se presenta un formulario de solicitud de perforación con la información técnica y legal asociada a la propiedad donde se aprovechará el agua, así como la información del solicitante. 

¿QUÉ ACTIVIDADES REALIZA HIDROAMBIENTE PARA LA OBTENCIÓN DE UN PERMISO DE PERFORACIÓN?

  • Estudios técnicos para la ubicación de puntos de perforación y demanda de agua para su proyecto.

  • Montaje y presentación de los formularios de solicitud.

  • Seguimiento y gestión del trámite hasta su resolución.

  • Supervisión geológica del proceso de perforación.

  • Supervisión y análisis de prueba de bombeo.

  • Muestreo e interpretación de análisis químicos de calidad de agua.

  • Inspección con cámara de video sumergible, para la verificación del armado de los pozos.

  • Elaboración de estudios hidrogeológicos de radio de operación, radio de interferencia, intrusión salina o de disponibilidad de agua en acuíferos con restricción a la perforación.

¡TENEMOS EXPERIENCIA EN EL USO DE LA PLATAFORMA SIPECO!

¡CUENTE CON NUESTRA ASESORÍA EN EL TRÁMITE DE SU POZO NUEVO!

Estudios Técnicos para Evaluaciones de Impacto Ambiental

¿Cuándo deben realizarse y en qué consisten?

Antes de iniciar un proyecto, es necesario evaluar la viabilidad y el impacto ambiental del mismo en el sitio donde se desarrollará. Los Estudios Técnicos para Evaluaciones de Impacto Ambiental permiten identificar las características ambientales del sitio de estudio de manera que sea posible anticipar riesgos y determinar la viabilidad del desarrollo del proyecto. Como parte de estos, se realizan inspecciones geológicas, ingenieriles y arqueológicas en el terreno, y así mismo, se determina la integridad ecológica del ambiente aledaño.

En HidroAmbiente Consultores ofrecemos una serie de Estudios Técnicos que acompañan al formulario D1 de la SETENA para la evaluación preliminar de Impacto Ambiental de un proyecto.

Protocolo Técnico para el Estudio Geológico del terreno:

  • Geología básica. Se caracterizan los aspectos más relevantes de la geología local y regional, así como el contexto geotectónico y estructural del área donde se desarrollará el proyecto. Esto permite describir los procesos de erosión, sedimentación y estabilidad de las pendientes cercanas.

  • Hidrogeología ambiental. Se caracterizan las condiciones hidrogeológicas del área de estudio y la vulnerabilidad a la contaminación.

  • Amenazas y riesgos naturales. Se indican y describen las amenazas naturales que pueden afectar el desarrollo del proyecto (e.g. actividad sísmica y volcánica, hidrometeorológica y deslizamientos de tierra).

    Protocolo técnico para el Estudio de Ingeniería Básica del terreno:

  • Datos geotécnicos de capacidad soportante. Caracterización geotécnica de los suelos y formaciones superficiales en función de su susceptibilidad a procesos erosivos. Se determina la estabilidad de las laderas del área donde se desarrollará el proyecto, así como la capacidad soportante y la permeabilidad de los suelos.

  • Hidrología básica del cauce. Estudio hidrológico para sub-cuencas con posibilidad de inundación. Se calcula el caudal máximo, el mínimo y promedio de las avenidas basado en información hidrometeorológica y la topografía del lugar.

  • Riesgo antrópico. Detección de potenciales fuentes de riesgo debido al desarrollo de actividades previas en el entorno donde se desarrollará el nuevo proyecto, y que puedan afectar el progreso de la obra o a sus ocupantes.

    Protocolo técnico para el Estudio Arqueológico rápido del terreno:

  • Inspección arqueológica preliminar del sitio de estudio acompañado de un informe de hallazgos presentes, así como su ubicación e importancia.

    Estudio Biológico Rápido:

  • Caracterización de la integridad biológica y ecológica del ambiente en función del tipo de zona de vida y su respectivo bioclima (ecosistema). Se indica la existencia de corredores biológicos, bosques y similares, y áreas aledañas de conservación del SINAC. Se señala además la potencialidad para la conservación, la cobertura vegetal e identificación de especies que tipifican el ecosistema natural.

Contáctenos. Nuestro equipo interdisciplinario está dispuesto a atenderle.

Supervisión de rehabilitación de pozos

¿Cuándo se realiza la rehabilitación de un pozo y en qué consiste?

La rehabilitación de un pozo se lleva a cabo cuando hay una pérdida significativa de la producción del agua, o si ha estado fuera de mantenimiento durante un período prolongado.

Para que la rehabilitación sea exitosa, es necesario realizar una inspección previa para diagnosticar el estado del pozo. A partir de la información obtenida se recomiendan métodos de limpieza y estudios técnicos para determinar la cantidad de agua aprovechable y su calidad.

Una vez completadas las operaciones de mantenimiento, se realiza una segunda inspección del pozo para confirmar su estado.

¿Qué actividades realizamos en HidroAmbiente como parte de la Supervisión de Rehabilitación de un pozo?

  • Inspecciones con cámara de video sumergible para determinar el estado del pozo previo y posterior a la rehabilitación. Esto permite identificar el estado de las tuberías, y detectar obstrucciones o fisuras.

  • Asesoramiento en el empleo de métodos de limpieza basados en el diagnóstico del pozo.

  • Supervisión de las labores de limpieza del pozo.

  • Ejecución de pruebas de bombeo del pozo y toma de muestras para análisis de la calidad del agua que se extrae.

  • Elaboración de un informe detallado de las actividades realizadas durante la rehabilitación del pozo y los resultados obtenidos.

Nuestro equipo interdisciplinario le guiará en cada etapa de la supervisión de rehabilitación de pozos.

Evaluación Ambiental (Due Dilligence)

La evaluación de propiedades o Due Dilligence consiste en determinar el potencial y las limitaciones que posee la propiedad que se desea adquirir para el desarrollo de un proyecto específico.

¿Qué aspectos se pueden analizar?

  • El potencial de extracción de agua subterránea.

  • El potencial de aprovechamiento de agua superficial o cauces.

  • Limitaciones en desarrollo debido a la cercanía de áreas de protección.

  • Análisis preliminar del impacto del proyecto sobre el medio.

  • Identificación de zonas de inestabilidad en el terreno producto de deslizamientos.

  • Identificación de fallas en las cercanías de la propiedad.

  • Determinación de zonas potencialmente inundables. 

 ¿Qué actividades ejecutamos en HidroAmbiente para realizar la Evaluación de una Propiedad?

  •  Revisión de la geología, geomorfología, uso de suelo y elementos hidrogeológicos del área de estudio.

  • Visita a la propiedad para evaluar su estado e identificar presencia de cuerpos de agua.

  • Elaboración de mapas y figuras que describan el estado de la propiedad y el área de estudio.

  • Preparación de un informe de resultados con recomendaciones técnicas enfocadas en las necesidades del cliente.

  • Seguimiento técnico en cuanto a gestiones con las instituciones reguladoras.

Contáctenos. Nuestros expertos están dispuestos a atenderle.

Estudios de disponibilidad de agua

¿Qué es un estudio de disponibilidad de agua?

Consiste en un conjunto de evaluaciones de diferente índole que permiten estimar la demanda de agua requerida por un proyecto, así como estimar las limitaciones que tiene una propiedad de acuerdo con los cuerpos de agua presentes.

Un estudio de disponibilidad de agua permite:

  • Determinar la disponibilidad de agua en la zona respecto a los diferentes usos y estándares de consumo de un proyecto en específico.

  • Identificar y evaluar las diferentes opciones de autoabastecimiento.

  • Identificar los sitios óptimos para ejecutar la perforación de un pozo.

  • Anticipar riesgos del proyecto y plantear soluciones.

¿Qué actividades realizamos en HidroAmbiente Consultores como parte de los estudios de disponibilidad?

  • Visitas de campo y Evaluaciones Hidrogeológicas del área de estudio para estimar las limitaciones de la zona respecto a la existencia de cuerpos de agua superficial y el comportamiento del agua subterránea. Es el primer paso para identificar opciones de autoabastecimiento.

  • Estudios de demanda de agua para valorar el uso y estimar consumo de agua requerido para el desarrollo de un proyecto. A partir de esto se plantean estrategias para considerar opciones de abastecimiento.

  • Estudios geofísicos mediante tomografías eléctricas para analizar las capas de suelo bajo la superficie del terreno. Esto permite identificar las zonas con mayor probabilidad de producción de agua para la ubicación de puntos de perforación de un pozo. Se complementa con las evaluaciones hidrogeológicas.

  • Aforos de cuerpos de agua superficial para medir el caudal de nacientes, quebradas o ríos. Permite determinar la cantidad de agua aprovechable. Este servicio toma en cuenta el caudal ambiental y la existencia de concesiones de agua. Se complementa con las evaluaciones hidrogeológicas.

Estimamos la necesidad hídrica de su proyecto y le ayudamos a anticipar riesgos.


Evaluación y Mantenimiento de Pozos

¿En qué consiste una evaluación?

Es la implementación de una serie de actividades que permiten elaborar un diagnóstico del estado de un pozo. Se realiza un reconocimiento general de sus condiciones de infraestructura y funcionamiento para así realizar un mantenimiento preventivo. Esto permite preparar un plan de mejora del funcionamiento del pozo y así extender su vida útil.

¿Qué actividades realizamos en HidroAmbiente como parte del mantenimiento de un pozo?

  • Visitas de diagnóstico para la evaluación rápida de las características físicas del pozo. Este es el primer paso cuando se desconoce la información básica del pozo, como: las dimensiones, el estado de las tuberías, su ubicación exacta, etc.

  • Inspección del estado físico del pozo mediante el uso de una cámara de video sumergible. Con esto se puede identificar el estado de la tubería del pozo, como: presencia de suciedad, obstrucciones o rupturas en el pozo.

  • Evaluación del estado del equipo de bombeo utilizado en el pozo.

  • Análisis de la calidad de agua que se extrae.

  • Estudio de la eficiencia del bombeo mediante la implementación y análisis técnico de pruebas de bombeo.

  • Planteamiento de un programa de trabajo para aumentar la producción del pozo y mejorar la calidad del agua que se extrae.

  • Elaboración de un informe completo de las labores realizadas y resultados obtenidos.

Además ofrecemos servicios de tramitología

En instituciones como Dirección de Agua - MINAE, Senara, SETENA y AyA:

  • Obtención y renovación de concesiones.

  • Diagnóstico y seguimiento de expedientes.

  • Otros servicios afines.

Asegure su recurso hídrico con expertos

En HidroAmbiente Consultores, las evaluaciones de pozos son realizadas por profesionales capacitados, generando recomendaciones con fundamento técnico como base para la toma de decisiones. Le asesoramos para asegurar su recurso hídrico.

Exploración de Aguas Subterráneas por el Gobierno de Costa Rica

 La Dirección de Agua (MINAE) en conjunto con el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS por sus siglas en inglés) realizaron el proyecto denominado exploración y evaluación de las aguas subterráneas en la República de Costa Rica. Este proyecto consistió en realizar un levantamiento nacional de acuíferos utilizando WATEX, una tecnología de percepción remota para evaluación de potencial de acuíferos en una zona, en conjunto con información de las bases de datos hidrogeológicos locales y trabajo de campo.

El estudio combinó datos de detección remota recogidos por varios satélites propiedad del USGS –como los tipos Landsat, radares orbitales y el Shuttle Radar Misión Terreno- SRTM– con datos de campo e información sobre aguas subterráneas ya existente en el país. Este proyecto fue realizado con la colaboración de diversas instituciones del país, como IMN, AyA, SENARA, entre otras; iniciando en 2015 y presentando resultados en 2020.

Captura de Pantalla 2021-01-13 a la(s) 11.39.38.png

Este proyecto tuvo como resultado la generación de insumos en forma de mapas e imágenes en alta resolución que facilitarán la localización acuíferos y zonas de recarga en el territorio nacional. A partir de este insumo se pretende realizar una mejor gestión y planificación del uso del recurso hídrico en el territorio nacional. Se generaron mapas de potencial de acuíferos someros (0-30 m), de profundidad media (30-150 m) y profundos (mayores a 150 m).

Estos mapas de potencial de acuíferos en el territorio costarricense se pueden consultar en la siguiente página web:

El sistema acuífero Guaraní

El Acuífero Guaraní es uno de los acuíferos más extensos e importantes a nivel mundial, con una extensión de 1.190.000 km2. Este acuifero está constituido por areniscas porosas y fracturadas, con edades entre los 245 y los 144 millones de edad, pertenecientes a la era Mesozoíca. Este es un acuífero transfronterizo, ya que se extiende por los territorios de Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay. La denominación Guaraní responde a que su extensión coincide aproximadamente con la Gran Nación Guaraní, población indígena que habitó en la región. Este sistema acuífero es la tercera mayor reserva de agua subterránea del mundo según extensión superficial, y contiene alrededor de 45.000 km3.

Aproximadamente 24 millones de personas viven en el área delimitado con los límites del acuífero y un total de 70 millones de personas viven en áreas que influencian el acuífero directa o indirectamente. El uso principal del acuífero es el suministro de agua potable, pero también hay otros usos- industriales, agrícolas y turismo térmico, gracias a la presencia de fuentes terminales provenientes de dicho acuífero.

Se puede hallar el agua en las areniscas en profundidades de 50m a 1.500m, con temperaturas que varían entre 33°C y 65°C. Son aguas que se han generado hace miles de años y por estar a un nivel subterráneo cuentan con altos niveles de minerales que son beneficiosos para la salud. Se les concede a estas aguas beneficios para todo tipo de problema de piel y para problemas óseos como la artrosis.

A partir de una coordinación entre todos los países que tienen terrenos sobre este acuífero se creó un proyecto de Protección Ambiental y Desarrollo Sustentable del Sistema Acuífero Guaraní. El proyecto tiene como objetivo lograr la gestión y el uso sostenible del Sistema Acuífero Guaraní (SAG), elaborando en forma conjunta, entre los 4 países, un marco común institucional, legal y técnico para manejar y preservar el SAG.


Referencias bibliográficas

Goyochea, M. D. & Espíndola, M. C. (2014). La conservación del Sistema Acuífero Guaraní. El aporte del enfoque de la Economía Ecológica para un desarrollo sustentable. Recurso en línea consultado en: https://agoraconsultoraeco.wordpress.com/2014/03/28/la-conservacion-del-sistema-acuifero-guarani-el-aporte-del-enfoque-de-la-economia-ecologica-para-un-desarrollo-sustentable/

Instituto Correntino de Agua y del Ambiente. (2011). Sistema Acuífero Guaraní. Recurso en línea consultado en: http://icaa.gov.ar/sistema-acuifero-guarani/

Organización de los Estados Americanos. (2020). Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní. Recurso en línea consultado en: http://www.oas.org/DSD/WaterResources/Pastprojects/Guarani_esp.asp

Organización de los Estados Americanos. (2005). Guaraní Aquifer System: Environmental Protection and Sustainable Development. Recurso en línea consultado en: http://www.oas.org/DSD/Events/english/Documents/OSDE_7Guarani.pdf

Universidad de Navarro. (2019). Acuífero Guaraní: mejor que otros, pero pervivencia no asegurada. Recurso en línea consultado en: https://www.unav.edu/web/global-affairs/detalle/-/blogs/acuifero-guarani-mejor-que-otros-pero-pervivencia-no-asegurada